CURSO GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES

Modalidad: Presencial
Duración: 100 horas

PRESENTACIÓN

La gestión de riesgos laborales es esencial en una organización, porque su implementación y la correcta ejecución ayudan a minimizar los accidentes laborales y prevenir enfermedades profesionales, facilitando de esta forma el trabajo en condiciones de seguridad dentro de la normativa vigente. Su adecuada ejecución permite un buen funcionamiento de la organización manteniendo un ambiente seguro, de esta manera permite una gestión y productividad de la organización.

Es de vital importancia conocer los posibles riesgos y ser conscientes cómo y cuándo pueden afectar a los trabajadores, es necesario realizar un estudio para poder implementar medidas que reduzcan o eviten los riesgos, protegiendo así la seguridad y la salud de los trabajadores.

Capacitar a los participantes en la Gestión de prevención de riesgos laborales, mediante el conocimiento de los diversos enfoques de la administración de la Seguridad Laboral, a fin de que se gestione con eficiencia y eficacia la seguridad de la empresa.

1. Conocer la legislación aplicable en el área de seguridad y salud en el trabajo.
2. Evaluar el desempeño de seguridad y salud en una empresa.
3. Determinar las pautas necesarias para la implementación de un plan de emergencia.
4. Implementar y auditar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Normativa vigente y Gestión de la seguridad y salud en el trabajo

  • Legislación vigente en seguridad y salud en el trabajo.
  • Jerarquía de las leyes.
  • Normas internacionales.
  • Normas nacionales.
    • Responsabilidades y derechos de empleadores y trabajadores.
    • Comité paritario.
    • Reglamento interno, registro, aplicación.
  • Organización del SGSST.
  • Sistemas de gestión de la seguridad y la salud.
    • Norma ISO 45000.
    • Sistema de gestión modelo Ecuador.
    • Sistemas integrados de gestión.
  • Planificación del SGSST
    • Política de SST.
    • Objetivos del SGSST.
    • Indicadores.
    • Comunicación: técnicas y métodos.
    • Plan de trabajo anual del SGSST (plan de capacitación).

Evaluación del Sistema de la seguridad y salud en el trabajo

  • Evaluación diagnostica e identificación de peligros
    • Fundamentos y principios básicos.
    • Metodología para identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos.
      • Definición y clasificación de peligros y riesgos
      • Identificación de los controles existentes
      • Evaluación y valoración del riesgo.
      • Criterios para establecer controles y medidas de intervención.
      • Matriz de riesgos.
  • Gestión de los peligros, riesgos, medidas de prevención y control.
  • Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
    • Obligación de investigación.
    • Procedimiento para la investigación.
  • Evaluaciones médicas ocupacionales.
    • Definiciones de evaluaciones de ingreso
    • Evaluaciones periódicas y retiro.

Gestión operativa ante emergencias y contingencias

  • Plan de emergencia y contingencia.
  • Conformación de brigadas.
  • Brigada de emergencia.
  • Brigada de evacuación.
  • Brigada de incendios.

Implementación del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

  • Auditoría de cumplimiento del SGSST (modelo Ecuador).
    • Definiciones
    • Alcance de la auditoría y evidencias de cumplimiento.
  • Revisión por la alta dirección.
  • Mejora continua del SGSST.
    • Concepto.
    • Fuentes de identificación de mejora continua
    • El ciclo PHVA.
    • Acciones preventivas, acciones correctivas.
      • Análisis de no conformidades.
      • Metodologías para identificar las causas raíces.
      • No conformidades, causa raíz y planes de acción.

En cada clase-taller, según los destinatarios y circunstancias particulares, se desarrollan varias de las siguientes:

  • Explicación detallada de cada tema por parte del instructor.
  • Aplicaciones en la práctica.
  • Conformación de equipos de trabajo.
  • Talleres teórico-prácticos.
  • Entrega de guías y materiales para cada taller.
  • Plenaria: Análisis, observaciones y valoraciones de cada una de las exposiciones y simulacros.
  • Presentaciones interactivas y dinámicas .
  • Videos-foro.
  • Explicaciones y exposiciones teórico-prácticas.
  • Acompañamiento personalizado del equipo de instructores en cada una de las actividades académicas.