CURSO AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Modalidad: Presencial
Duración: 60 horas

PRESENTACIÓN

La competitividad altamente creciente en la industria de hoy en día exige productos de alta calidad. Para abordar este desafío, muchas industrias ponen el foco en el diseño de nuevos productos y técnicas de fabricación integradas, en paralelo con el uso de dispositivos automatizados. La automatización industrial permite incrementar la calidad del producto, la fiabilidad y la velocidad de producción, reduciendo al mismo tiempo los costos de diseño y fabricación mediante la adopción de tecnologías y servicios nuevos, innovadores e integrados.

El curso Automatización Industrial brinda a los participantes la formación elemental y necesaria, por medio de conocimientos y ejecución actualizados, bajo un estándar que permita el trabajo organizado, la seguridad, control y responsabilidad sobre el desarrollo, instalación y mantenimiento de equipos automatizados.

1. Reconocer cada uno de los elementos de la automatización industrial.
2. Conocer las características, utilidades del LOGO y PLC s.
3. Conocer y aplicar la programación, funciones y aplicaciones de los variadores de velocidad.

Automatización industrial

Feedback de control industrial.
Protecciones.
Definiciones y fundamentos de instrumentación industrial: conceptos
fundamentales. Simbología. Sensores y actuadores. Parámetros de selección.
Elementos de un sistema automatizado.
Elementos. Niveles de automatización. HMI. (interfaz hombre-máquina),
Sistemas de control.
Conceptos básicos, partes y funcionamiento de un autómata programable.
Criterios de selección de autómatas programables.
Lenguajes de programación de los diferentes PLC’s que existen en el mercado.
Programación de autómatas.
Instalación y puesta en marcha de autómatas programables.
Variadores de velocidad.

LOGO
Descripción, características y utilidades del LOGO.
Montaje y cableado del LOGO.
Módulos de expansión.
Montaje en tableros de control.
Programación del LOGO.
Tipos de programación.
Ejercicios con contadores y temporizadores.
Programación de funciones especiales.
Ejercicios de aplicación utilizando funciones especiales.
Programación con sistema horario.
Programación de visualizaciones de alarmas y mensajes en pantalla.
Ejercicios de aplicación.
Control de los movimientos de subida y bajada de un ascensor.
Ejercicios con sistemas horarios y visualizaciones en pantalla.
Introducción a la programación por pantalla.

PLC’s

Conceptos, simbología. Sistemas de automatización industrial.
Diferencias entre el sistema de control manual y un sistema automático.
Características:
Descripción, características y utilidades del PLCS7-200.
Montaje y cableado del PLCS7-200
Programación básica:
Arrancar soft programación. Crear programa inicial. Guardar programa creado en ordenador. Leer programa guardado en ordenador. Compilar programa. Transferir programa. Paso autómata. RUN / STOP. Visualizar estado programa. Visualizar variables. Modificar programa. Añadir / borrar contactos y bobinas. Añadir / borrar segmentos. Comentar programa.

Programación, funciones, aplicaciones del S7 200.
Programación. Conocimiento del área de memoria.
Lenguajes de programación.
Programación de temporizadores.
Programación de funciones especiales.
Ejercicios de aplicación utilizando funciones especiales.
Comunicación forzada de entradas y salidas.
Operaciones de comparación, aritméticas.
Programación del módulo de visualización de texto TD 200.
Ejercicios con las funciones del controlador y el Módulo de visualización TD 200.
Automatización de una máquina.

VARIADORES DE VELOCIDAD

– Concepto de fuerza, inercia, velocidad y troqué.
– Diferencias entre trabajo y potencia.
– Posibilidades del variador como implantación en la automatización dentro de
un sistema.
Montaje y cableado del Variador de velocidad
– Conexión de entrada.
– Conexión de salida.
– Montaje en tableros de control.
Programación, funciones, aplicaciones de los variadores de velocidad.
– Conocerá las funcionalidades del VARIADOR G110.
– Característico de control.
– Formas de programar.
– Parámetros de configuración.
– Ejercicios de programación.
– Funciones del panel de operador.
– Ejercicios de programación.
– Señales de control.
– Entradas digitales.
– Ejercicios con entradas digitales.
– Entradas analógicas.

En cada clase-taller, según los destinatarios y circunstancias particulares, se desarrollan varias de las siguientes:

  • Explicación detallada de cada tema por parte del instructor.
  • Aplicaciones en la práctica.
  • Conformación de equipos de trabajo.
  • Talleres teórico-prácticos.
  • Entrega de guías y materiales para cada taller.
  • Plenaria: Análisis, observaciones y valoraciones de cada una de las exposiciones y simulacros.
  • Presentaciones interactivas y dinámicas .
  • Videos-foro.
  • Explicaciones y exposiciones teórico-prácticas.
  • Acompañamiento personalizado del equipo de instructores en cada una de las actividades académicas.